miércoles, junio 27, 2007

Centroizquierda- centroderecha

(Fuente:Revista Question Latinoamérica).

Centroizquierda- centroderecha
por Gabriel Fernandez


Nación - antinación, industria - renta, distribución - concentración

La canción sigue siendo la misma...

La reducción de las opciones electorales al esquema chileno de centroderecha - centroizquierda dejó fuera de la campaña los temas centrales de la vida ciudadana y nacional. Se debatieron estilos y derechos, lo cual nunca está demás, pero se obviaron las propuestas que promuevan soluciones.

por Gabriel Fernández

El gobierno argentino optó por construir una fuerza propia, por asentarse en un distrito difícil, antes que por vencer en el mismo. Puede no ser una mala táctica. Un espacio antimacrista vasto habría dado batalla más intensa en la segunda vuelta; pero sus componentes hubieran resultado díscolos y cuestionadores, algo que no parece agradar a las jefaturas kirchneristas.
En esa perspectiva, es posible afirmar que la elección del oficialismo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue satisfactoria: una zona hostil al peronismo, con fuertes racismos cruzados, permitió el emerger de una fuerza que se planta hacia octubre con un caudal atractivo y ciertos enlaces con realidades provinciales.
Al mismo tiempo, es previsible que el macrismo, pese a su desenvoltura capitalina, tenga un borde en su capacidad expansiva tierras adentro. En el futuro mediato, contará con un presupuesto importante y con los resortes adecuados para hacer pingues negociados, pero también con una oposición intensa y profunda.

Sin embargo no es esto lo que nos preocupa: tal vez lo más grave del panorama registrado en las elecciones porteñas sea la delineación de un perfil bifronte de la política, en el cual se discute cualquier cosa, menos los temas trascendentes que pueden ofrecer soluciones claras y contundentes a los problemas populares.
Desde el oscuro gabinete nacional y desde las usinas de pensamiento que lo rodean, se ha concretado el primer globo de ensayo hacia la configuración de un panorama hegemonizado por dos opciones: la centroizquierda y la centroderecha. En este plano, los que se presentan como técnicos eficaces y buenos administradores, llevan las de ganar, mientras que quienes priorizan la desprestigiada "política" suelen ser víctimas de las broncas colectivas.
Al pretender instaurar ese modelo de alternancia comicial, se está echando a la basura lo mejor de la tradición política argentina, plasmada históricamente en polos más complejos y potentes como el interés nacional - popular confrontando con las fuerzas antinacionales y antisociales.
De esas disyuntivas históricas --que deben incluir otras, relacionadas con derechos y garantías, pero que no pueden ser anuladas por estas-- surgen opciones tales como industria frente a parasitismo financiero, producción frente a renta improductiva, distribución justa del ingreso ante la salvaje concentración económica.
Aunque el electorado no lo formule de ese modo, al no debatirse en torno de tales asuntos, muchos porteños se han sentido (y muchos argentinos se sienten), alejados de un proceso electoral en el cual se discuten modos de comportamiento, estilos de reorganización ciudadana, salidas para las consecuencias, pero ningún asunto sustancial que contemple los desafíos de fondo.

Hubo dos pensadores, entre otros, que plantearon de diferente manera el asunto y no fueron escuchados: Carlos Chino Fernández, del Centro de Estudios Estratétgicos Suramericanos, indicó que "Todo proceso electoral es de alguna manera un enfrentamiento. En este caso es de hecho, un enfrentamiento espurio, no atribuible a un encuentro de fuerzas sociales esencialmente antagónicas, sino a una compulsa ideológica teñido de falsas antinomias."
Por su parte, Julio Godio, el conocido sociólogo que hoy participa de intentos por rediseñar la vida orgánica del movimiento obrero, advirtió que el macrismo no es apenas el menemismo, sino una nueva derecha surgida de la falta de opciones nacionales posteriores a las jornadas del 2001.

Y aquí vamos en la misma dirección, pero desde otro perfil. La elección porteña del 24 de junio de 2007 ratificó que hay grandes fajas de la población porteña que prefieren seguir siendo oprimidas o desplazadas antes que respaldar cualquier cosa que tenga aroma peronista, involucrando en ese olorcito a dirigentes populares, militantes sociales, piqueteros y sindicalistas. Padecen como negros, piensan como el diario La Nación.
Bueno, en esa dimensión vale recordar a don Arturo Jauretche: no vale de nada hacerles caras lindas. De hecho, y temiendo una reacción de esa naturaleza, pero también acentuando su proyecto bifronte centroizquierda - centroderecha, el gobierno escondió durante la campaña a la fértil militancia popular, social, sindical y se abocó a mostrar candidatos que pudieran aparecer en TVR --el programa más hipócrita de la televisión nacional-- sin ser burlados.
En su afán civilista, el kirchnerismo barrió bajo la alfombra el nacionalismo popular latente en su propia composición y puso a la consideración pública a aquellos muñecos que manejan códigos y estilos que cuesta identificar con un movimiento popular, se distancian del chavismo, se olvidan del peronismo, y no trepidan en alabar las virtudes de un capitalismo que, en realidad, Macri maneja con más soltura y sentido de la oportunidad.
Por eso, y finalmente, quizás lo más preocupante de esta contienda electoral resulten las enrevesadas interpretaciones de los militantes populares pensantes: ellos también, a la hora de analizar, hablan de cualquier cosa como factor de "contrucción de la derrota" en lugar de meter el dedo en la llaga, tornarse incómodos y profundos, y poner sobre la mesa una verdad directa pero complicada. Las viejas antinomias, renovadas, mantienen vigor en la estructura profunda del país.
No habrá derechos ni garantías en un país sin industria, sin justicia social, sin soberanía integral en lo político y en lo económico. Si esto no lo plantean los candidatos populares ¿quién lo hará?

GF/ Director Periodístico Revista Question Latinoamérica
MEDIOS
Director Gabriel Fernandez


NOTA DE P DE H: Esta nota es totalmente concordante con nuestro pensamiento de P de Hierro expresado en una nota que se encuentra en la sección artículos, titulada "Peronismo Bipartidista". Todo apunta a la destruicción del gran movimiento de liberación nacional que fue el peronismo.

Denuncia al Gobierno un ex kirchnerista

(Fuente: ACCION POPULAR NACIONALISTA
San Martín - Rosas - Perón).

Denuncia al Gobierno un ex kirchnerista
Acevedo acusó a De Vido de un "negociado" con el petróleo
Miércoles 27 de junio de 2007 | Publicado en la Edición impresa de La Nación.


RIO GALLEGOS.– Un año y tres meses después de haber renunciado sin decir una palabra, el ex gobernador santacruceño Sergio Acevedo salió con mucho ruido del ostracismo político que se había impuesto: en una entrevista con LA NACION acusó al ministro de Planificación, Julio De Vido, de participar de “un negociado” relacionado con la prórroga de concesiones petroleras en Santa Cruz y dijo que el presidente Néstor Kirchner “está profundizando la matriz económica menemista”.

Los dichos de Acevedo fueron una reacción al acuerdo firmado por el gobierno provincial con la petrolera Pan American Energy, que tendrá al menos hasta 2027 el derecho de explotación y producción de hidrocarburos en tres áreas de la provincia. “El petróleo para el Estado es capital y no venta de caramelos. Estamos ante la misma matriz económica de Menem, pero peor, porque se está profundizando con la entrega de recursos a perpetuidad y con mecanismos alejados de la ley.”

Acevedo, primer jefe de la SIDE de Kirchner, dijo que él ya no tiene “nada más que ver con esta gente”, en relación con Kirchner y su fuerza política.

La sorpresiva reaparición de Acevedo sumó fuerza a la polémica que se desató en Santa Cruz a partir de la renegociación de las áreas petroleras firmada por el gobierno de Daniel Peralta. La oposición -la UCR y el peronismo no kirchnerista- ya había anunciado su intención de presionar para derrumbar el acuerdo.

La provincia otorgó a Pan American una prórroga de las concesiones que la empresa tiene en las áreas hidrocarburíferas Piedra Clavada, Koluel Kaike y en la superficie del área Cerro Dragón, todas en la cuenca del golfo San Jorge. Un acuerdo similar fue firmado por Chubut en mayo.

El contrato establece, 10 años antes de que se venzan los contratos, que éstos serán ampliados hasta el 2027 con posibilidad de prorrogarse por otros 20 años. Además, se anuncia una inversión de 800 millones de dólares en actividades de exploración y producción.

Desde el radicalismo, sectores del PJ y otros partidos se cuestiona que se renegocie el área 10 años antes del vencimiento, que las condiciones de regalías sean casi las mismas y que la renegociación evite toda compulsa pública y se adjudique el área de manera directa, sin consideraciones sobre las inversiones para mitigar el impacto ambiental.

Hasta el jueves pasado, cuando el secretario de Energía, Alessandro Perrone, informó ante pedido de los diputados el estado de la negociación, todo parecía lejano. Cuatro días después, el gobernador Peralta firmó el acuerdo y ahora resta ser aprobado por la Legislatura, en la cual el PJ conserva una amplia mayoría.

Pero el caso cobró una fuerza inusitada al reaparecer Acevedo, desde su ciudad de Pico Truncado, uno de los polos petroleros de la provincia.

-¿Por qué cuestiona el convenio con Pan American?

-Nos oponemos al contrato de una concesión que vence dentro de 10 años y consolida a perpetuidad este esquema. El petróleo para el Estado es capital y no venta de caramelos. Con esta acción el Estado se está desentendiendo de su principal recurso. Es una entrega directa, no se llamó a concursar a otros posibles interesados y la provincia no aumenta su participación en el negocio petrolero.

-¿Esto profundiza la política de privatizaciones?

-Yo creo que sí, que estamos ante la misma matriz económica de Menem, pero peor porque se está profundizando con la entrega de los recursos a perpetuidad y con mecanismos alejados de la ley, en la cual sólo tres empresas privadas salen beneficiadas. Es lamentable que se estén privilegiando los intereses de las empresas por sobre los de la sociedad. Es abandonar los postulados que tuvimos en la materia y compartíamos con Kirchner.

-Pero Kirchner había votado en favor de la privatización de YPF...

-Eso lo tiene que responder el Presidente, yo hablo por mis acciones. Yo era intendente de Pico Truncado en esa época y me quede afónico gritando en el desierto para que no se privatizara la empresa.

-¿Quién es responsable ahora?

-La responsabilidad política, la decisión de que así sea, la tomó el Presidente. Fue él quien negoció con Pan American, o acaso alguien puede creer que Perrone tiene idoneidad para negociar con alguien. No hay dudas de que Julio De Vido ha formado parte de este negociado. Es increíble que Pan American haya renunciado al juicio por 2600 millones de dólares que tenía contra el Estado ante el Ciadi; resulta que ahora lo terminamos pagando los santacruceños, al contado y con petróleo.

-¿Esta acusando a Kirchner?

-No se puede denostar los 90 desde un atril y después profundizar las mismas políticas que se hicieron en los 90 en materia de hidrocarburos. Con esta decisión dejo de pertenecer a un espacio político, porque afecta a mi historia, a mis principios y a mis ideas.

-¿Se puede revertir la medida?

-Si hay presión popular, es posible que sí. Se llamó a una consulta popular para reformar la Constitución y permitir la reelección indefinida y no se consulta a la gente sobre un recurso energético fundamental para su futuro.

-¿Por qué habla ahora ?

-Porque tengo el derecho a expresarme como ciudadano. Yo no volví a hablar con el Presidente, no le interesó lo que yo pensaba. Y hoy, después de esta decisión que va en contra de todo lo que pensábamos, yo ya no tengo nada que ver con esta gente.

-¿Vuelve a la política?

-Expresarme es una forma de hacer política. Pero yo no seré candidato a nada, no tengo detrás de mi ni a gente ni a un partido.

Por Mariela Arias
Para LA NACION


NOTA DE P DE H: Esta es una muestra mas de que la corrupción no es solo patrimonio del neoliberalismo sino también del progresismo lavado de los K.

Palestinos moderados acusan a Israel de fomentar la división interna

(Clrin, 27 de junio del 2007).

ORIENTE MEDIO/ CLARIN EN CISJORDANIA : LA DISPUTA ENTRE HAMAS Y AL FATAH

Palestinos moderados acusan a Israel de fomentar la división interna

Dos reuniones internacionales que han sido un fiasco encendieron luces de alerta entre los palestinos moderados. Ayer, en Jerusalén, el encuentro del Cuarteto de Oriente Medio —Estados Unidos, Unión Europea, ONU y Rusia— para avanzar supuestamente en las negociaciones de paz no arrojó ningún resultado. Ni siquiera un nuevo cargo de "gran negociador" inventado a la medida de Tony Blair pudo definirse por oposición de Moscú.

La otra reunión fallida fue la de Sharm el Sheik, en Egipto, entre el primer ministro israelí, Ehud Olmert, y el presidente palestino, Mahmoud Abbas. En esa cumbre, Israel habló de liberar 250 de los 11.000 presos palestinos que hay en sus cárceles y de devolver, en partes, los cerca de 600 millones de dólares palestinos (obtenidos en carácter de impuestos y tasas aduaneras) que se encuentran en bancos israelíes tras el triunfo de Hamas en las elecciones de enero de 2006.

"La oferta de Olmert tiene condicionamientos inaceptables", dijo a Clarín en Ramallah el diputado Mustafa Barghouti, de la alianza Palestina Independiente, que representa una línea alternativa entre Al Fatah y Hamas. "Israel tendría que devolver inmediatamente todo el dinero palestino al nuevo gobierno. En cambio propone hacerlo en cuotas y dependiendo de cómo se comporten las autoridades palestinas, es decir, sometiendo al presidente y al gobierno a un examen. ¡Y con la liberación de 250 prisioneros! Quiero recordarle que a veces Israel toma 200 palestinos presos en un mes. Así que esa cifra es nada. Pero además, la lista de los liberados no es producto de una negociación sino que la confecciona Israel según su criterio."

Israel anunció ayer que el domingo analizará la lista de presos a liberar: allí habrá miembros de Al Fatah y delincuentes comunes. "Yo no creo que Olmert quiera apoyar a Abbas frente a los líderes de Gaza. En mi opinión, Israel se abusa de nuestra división, quiere profundizarla para debilitar a ambas partes y consolidar la total separación entre Cisjordania y Gaza, lo que significa un golpe tremendo a la idea de un Estado palestino soberano", aseguró Bargouthi, cuyo primo Marwan, legislador y un popular líder de Al Fatah, está preso en Israel. Mustafa Barghouti fue delegado en las negociaciones de paz en Madrid, 1991, y junto al intelectual Edward Said fundó la Iniciativa Nacional Palestina, un movimiento alternativo a la OLP y a los grupos islámicos. Hoy es parlamentario y miembro del Consejo Legislativo Palestino, un órgano que está por encima del Parlamento.

"Por eso es importante volver a un gobierno de unidad nacional. Si en 30 días no lo logramos, vamos hacia una nueva crisis", opinó Barghouti.

Irán anunció ayer que prepara una invitación a Hamas y Al Fatah para que dialoguen en Teherán. En la pulseada, también Egipto, socio de EE.UU. en la región, se propuso como mediador. A dos semanas de los choques en Gaza y de la expulsión de las fuerzas policiales (muchas de las cuales actúan por fuera de las órdenes del gobierno) por parte del ex primer ministro Ismail Haniyeh, la crisis institucional sigue en los territorios palestinos. Tras estas acciones en Gaza, Abbas destituyó al premier y nombró un gobierno de emergencia cuyo premier es Salam Fayad.

Pero como Haniyeh sigue dominando en Gaza los palestinos tienen, virtualmente, un gobierno bicéfalo. La Constitución habilita, en emergencia, la formación de un gobierno por 30 días. Para prolongar este período debe contar con la aprobación de dos tercios del Parlamento. Y ningún partido llega a reunirlos.

Para él, como para muchos palestinos moderados, para salir de la crisis haría falta que Hamas se rectifique de sus acciones en Gaza, algo que, según Barghouti, "no es tan difícil".

Segundo, haría falta formar un gobierno interino de transición que sea independiente y que esté apoyado por todos los partidos. Este gobierno debería ser legitimado por el Consejo Legislativo Palestino y tendría tres tareas urgentes. "Una reforma completa de los aparatos de seguridad: debe dejar de responder a facciones para servir a la nación. Segundo, reformar el aparato del Estado, hoy tomado por el nepotismo y el clientelismo. Y en tercer lugar, llamar a nuevas elecciones presidenciales y parlamentarias."

El gran obstáculo, según Barghouti, es que dentro de Hamas y Fatah hay posiciones ultras que no quieren un gobierno de unidad nacional. Sólo necesitaban una excusa y la comunidad internacional se la dio con el embargo. "Yo creo que ahora la prioridad de Israel no es ahogar a Hamas sino mantener el sistema político palestino dividido y ambas partes debilitadas", sostuvo.


NOTA DE P DE H: "Divide y reinarás", es la consigna de la política exterior de Inglaterra. Constituyendo, Tel Aviv, el verdadero eje del mal, junto con Washigton y Londres, no es de extrrañar que las sospechas de los palestinos, respecto a que la división que sufren actualmente, se encuentre promivida por el sionismo internacional. Sin embargo, cabe destacar las profundas diferencias que separan a Hamas del otrora ultra popular Al Fatah, partido nacionalista y laico, fundado por el fallecido líder Yasser Arafat. El hizo posible que Palestina sea imaginable y dotó a su pueblo de un sentido nacional. Una vez mas, desde P de Hierro hacemos votos para que ese patriotismo que historicamente ha demostrado el pueblo palestino no quede en un segundo plano, sino que por el contrario, aflore con toda su fuerza, logrando la paz y unidad entre hermanos. Que así sea.

Una víctima de la dictadura será viceministro de Defensa

(Clarin, 27 de junio del 2007).

REESTRUCTURACION EN LA CARTERA QUE CONDUCE NILDA GARRE

Una víctima de la dictadura será viceministro de Defensa


Alfredo Forti presenció, cuando tenía 16 años, el secuestro de su madre, Nélida Sosa.

Una víctima directa del terrorismo de Estado, que vivió en circunstancias dramáticas el secuestro y desaparición de su madre, es desde ayer el nuevo viceministro de Defensa. Se trata de Alfredo Forti, embajador en Honduras los últimos tres años, quien llegó a Defensa luego de una reforma orgánica en la cartera que conduce Nilda Garré.

El secuestro de Nélida Azucena Sosa de Forti figura en el legajo 4917 de la CONADEP. El caso fue muy resonante y se ventiló en el Juicio a las Juntas. El 18 de febrero de 1977, Sosa de Forti y sus cinco hijos de entre 8 y 16 años subieron a un avión de Aerolíneas. Iban a Venezuela, donde los esperaba el padre. Ya estaban en sus asientos cuando se requirió a Alfredo Forti, entonces de 16 años, en la cabina. Luego llamaron a su madre. Les dijeron que no podían viajar por "problemas de documentación".

A los seis los bajaron del avión. Los esperaban civiles armados. Los metieron en dos autos, y les vendaron los ojos antes de llevarlos al Pozo de Quilmes. Tras siete días de detención ilegal, los hermanos fueron abandonados en Parque Patricios. No volverían a ver a su madre, trasladada a Tucumán y vista por última vez en el centro clandestino Arsenales.

Los chicos pudieron dejar el país. Forti estudió en Venezuela, y luego en Washington, Relaciones Internacionales. En EE.UU. inició una causa contra el general Domingo Bussi, jefe de la represión en Tucumán.

Forti ocupa en Defensa el lugar de José María Vázquez Ocampo -hermano de una desaparecida e hijo de una fundadora de Madres— que asumió en la Secretaría de Asuntos Internacionales, recién creada al igual que las subsecretarías de Innovación Científico-Tecnológica y de Formación para las FF.AA.


NOTA DE P DE H: Desde Puerta de Hierro advertíamos sobre la falsedad de la llamada por el Gobierno Nueva Doctrina de Defensa, la "Doctrina por los Recursos". Lo hacíamos por información de fuentes directas que tenían que ver con el pensamiento mismo del ahora ex vice ministro del área, el Sr Vázquez Ocampo, todo lo cual el lector puede leer en P de Hierro, artículos, "¿La Nueva Doctrina de Defensa, una cortina de humo?", firmada por su director.
En esta oportunidad, y dados los cambios que se vislumbran en la cartera de la ministra Garré, no hacemos más que subrayar lo anteriormente denunciado como parte de la continuidad de un plan de desmantelamiento de las FFAA, en total consonancia con el Consenso de Washington, el Diálogo Interamericano y las políticas mundialistas digitadas desde los centros de la plutocracia internacional.

miércoles, junio 06, 2007

Antes de salir de Irak, EE.UU. debe recordar Vietnam

(Clarin, 6 de junio del 2007).

Henry Kissinger. EX SECRETARIO DE ESTADO DE LOS ESTADOS UNIDOS

Ante lo que ocurre en Irak, es necesaria una breve recapitulación de lo que fue la guerra de Vietnam.

Se debe comenzar disipando el mito de que la administración Nixon negoció en 1972 en términos que podrían haberse acordado en 1969 y que por lo tanto la guerra se prolongó inútilmente. Si un acuerdo firmado oficialmente en enero de 1973 podría haber preservado un Vietnam del Sur independiente y evitado la masacre producida después de la caída de Indochina es algo que nunca se sabrá. Lo que sí sabemos es que la falta de unidad estadounidense impidió ese resultado final cuando el Congreso prohibió el uso de la fuerza militar para mantener el acuerdo y cortó la ayuda cuando ya todas las fuerzas militares estadounidenses (salvo algunos cientos de asesores) habían abandonado Vietnam del Sur. La disociación estadounidense desencadenó una invasión masiva de Vietnam del Norte.

La guerra de Vietnam plantea dos preguntas relevantes. ¿El retiro unilateral era una opción cuando asumió Richard Nixon? ¿El tiempo necesario para implementar el proyecto de Nixon agotó la capacidad del pueblo estadounidense para sostener el resultado final, fuera cual fuere su mérito?

Cuando Nixon asumió, había más de 500.000 efectivos estadounidenses en Vietnam, y su número iba en aumento. La posición oficial de la administración Johnson había sido que el retiro estadounidense debía comenzar seis meses después de un retiro de Vietnam del Norte. La plataforma de las "palomas" (los senadores Robert F. Kennedy y George McGovern), rechazada por la Convención Demócrata de 1968, propiciaba el retiro "recíproco".

Nixon evaluó correctamente las opciones al rechazar los términos de 1969: "¿Vamos a abandonar Vietnam de una manera que conscientemente entrega el país a los comunistas? ¿O lo abandonaremos de una manera que dé a los vietnamitas del Sur una opción razonable para sobrevivir como pueblo libre?" Un dilema comparable es el que plantea el retiro unilateral de Irak.

Cuando las negociaciones se estancaron, la administración Nixon hizo lo que podía hacer unilateralmente sin debilitar la estructura política de Vietnam del Sur. Entre 1969 y 1972, retiró 515.000 soldados estadounidenses, puso fin al combate estadounidense en tierra en 1971 y redujo las víctimas estadounidenses casi en un 90%. También constituye un serio desafío en Irak un retiro gradual capaz de evitar una toma del poder por parte del Islam radical.

En Vietnam se abrió una brecha en 1972 porque el diseño estratégico de la administración terminó de cobrar forma en su venganza por la ofensiva de primavera de Vietnam del Norte. Cuando Estados Unidos minó los puertos vietnamitas del norte, Hanoi se vio aislada porque, como consecuencia de la apertura a China en 1971 y la cumbre de 1972, Pekín y la Unión Soviética se mantuvieron al margen. La ofensiva de Hanoi fue vencida en tierra enteramente por fuerzas vietnamitas del sur asistidas por el poder aéreo estadounidense.

Enfrentado a un revés militar y al aislamiento diplomático, Le Duc Tho, principal negociador de Hanoi, abandonó en octubre de 1972 los términos exigidos por Hanoi en 1969. Aceptó las condiciones señaladas públicamente por Nixon en enero de 1972 ¿ y censuradas por ser consideradas inalcanzables en el debate estadounidense interno. Los términos del consiguiente acuerdo de paz de París fueron un cese el fuego incondicional y la liberación de prisioneros; la continuación del gobierno survietnamita existente; el mantenimiento de la ayuda militar y económica estadounidense para éste; no más infiltración de fuerzas vietnamitas del norte; el retiro de los efectivos estadounidenses restantes; y el retiro de las fuerzas vietnamitas del norte de Laos y Camboya. Ninguno de estos términos era accesible en 1969.

La administración Nixon estaba convencida de que había conseguido una oportunidad decente para que el pueblo de Vietnam del Sur determinara su destino; que el gobierno de Saigón sería capaz de superar las violaciones comunes del acuerdo con sus propias fuerzas; que Estados Unidos prestaría su asistencia contra un ataque total; y que, con el tiempo, el gobierno vietnamita del sur sería capaz de construir una sociedad viable.

La desunión estadounidense contribuyó considerablemente a echar por tierra estas esperanzas. Watergate debilitó fatalmente a la administración Nixon por sus propios errores, y las elecciones legislativas de mitad de mandato en 1974 llevaron al poder a los más implacables opositores de Nixon, que recortaron la ayuda para que el acuerdo no pudiera funcionar como estaba previsto.

Dos lecciones se desprenden de este relato. Un proyecto estratégico no se concreta dentro de un plazo fijo; debe reflejar las condiciones en el terreno. Pero también es necesario que no ponga a prueba la resistencia del pueblo estadounidense hasta un punto en el cual el resultado final ya no pueda ser sostenido por nuestro proceso político. En Irak, un retiro rápido y unilateral sería desastroso. Al mismo tiempo, es imperativa una solución política.

Copyright Clarín y Global Viewpoint, 2007. Traducción de Cristina Sardoy.

CRECE LA ESCALADA VERBAL ENTRE LA CASA BLANCA Y EL KREMLIN

(Clarin, 6 de junio del 2007).

Bush atacó a Putin y denunció que "descarriló" la democracia en Rusia


Fue en Praga, antes de ir a Alemania para la cumbre del G-8. Dura réplica de Moscú.


Horas antes de llegar a Alemania, donde hoy se inicia la cumbre de los siete países más industrializados y Rusia (G-8), el presidente de Estados Unidos, George Bush, echó ayer más leña al enfrentamiento que mantiene con el Kremlin y afirmó que las reformas democráticas en Rusia "descarrilaron" durante el gobierno de Vladimir Putin. También criticó la falta de libertades en China, que, como Moscú, se opone al escudo antimisiles que Washington planea instalar en el este de Europa.

"En Rusia se han frustrado reformas que habían prometido dar más participación a los ciudadanos, lo que tiene implicaciones preocupantes para el desarrollo democrático", declaró Bush en una conferencia sobre la democracia en Praga, la primera escala de su viaje de ocho días a Europa.

La respuesta de Moscú fue casi inmediata. "Rusia comparte los valores europeos y mundiales comunes" en este ámbito y "no puede estar de acuerdo con las declaraciones" de Bush, afirmó el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, en el centro de prensa del G-8 situado en Kuehlungsborn, junto al balneario de Heiligendamm, donde se hará la cumbre hasta el viernes. Y agregó que Rusia trabaja para "perfeccionar la democracia".

Las declaraciones de Bush llegan en medio de un creciente duelo verbal entre la Casa Blanca y el presidente ruso. La semana pasada Rusia probó un supermisil intercontinental, capaz de portar varias cargas nucleares. Días después, Putin admitió que fue una "respuesta" al escudo que EE.UU. planea instalar en Polonia y la República Checa. Y advirtió que Moscú podría "apuntar sus misiles" contra nuevos blancos en Europa.

Esta escalada se perfila como un eje de conflicto en la cumbre de los siete países más industrializados (EE.UU., Alemania, Japón, Francia, Italia, Gran Bretaña y Canadá) más Rusia. Los participantes estarán atentos a la reunión que Bush y Putin tienen prevista para mañana.

Con todo, Bush intentó mostrarse conciliador. "Mi mensaje será el siguiente: 'Vladimir —pues lo llamo Vladimir—, no debes tenerle miedo a un sistema de defensa de misiles. Por cierto, ¿por qué no cooperas con nosotros?'?"

Mientras algunos analistas ya comparan la tensión actual entre Washington y Moscú con la época soviética, Bush aseguró que "la Guerra Fría terminó, se acabó". Y argumentó que el proyecto de instalar un escudo antimisiles en Europa es "una medida puramente defensiva, que no apunta a Rusia. Rusia no es nuestro enemigo". Según Washington, el proyecto busca interceptar los misiles que pudieran lanzar grupos terroristas desde Irán o Corea del Norte.

El presidente de EE.UU. también apuntó sus dardos contra China, cuyos dirigentes, dijo, "creen que pueden continuar abriendo la economía sin abrir también su sistema político".

Por la tarde, llegó con su esposa, Laura, al aeropuerto de Rostock, cerca de Heiligendamm. Allí se encontró con un férreo operativo de seguridad, montado para evitar posibles incidentes con manifestantes que amenazaban con bloquear su llegada. Unas mil personas lo recibieron al grito de "¡Bush go home!".

Apoyo de la OEA al reclamo por Malvinas

(clarin, 6 de junio del 2007).

Abocada a defender la causa Malvinas en todos los foros multilaterales posibles, la Argentina logró ayer en Panamá que una vez más la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobara una resolución de respaldo a la reivindicación nacional de soberanía sobre las islas.

Según recordó el propio ministro Jorge Taiana, presente ayer en la reunión de cancilleres de los 34 países que reúne el organismo, hasta el momento existen 10 resoluciones y 14 declaraciones anteriores de la OEA que exhortan al Reino Unido y la Argentina a reiniciar negociaciones que permitan encontrar una "solución pacífica" a la disputa, que los enfrentó en la guerra de 1982. Y que ello se produzca "cuanto antes", según la resolución aprobada ayer por unanimidad y por aclamación de la XXXVII reunión de la Asamblea de OEA.

El texto de ayer marcó una diferencia con los anteriores. Reconoció la "satisfacción" de la OEA "por la reafirmación de la voluntad del gobierno argentino de continuar explorando todas las vías posibles para la solución pacífica de la controversia y por su actitud constructiva en favor de los habitantes de las islas Malvinas". A su vez, Taiana dijo a Clarín que fue una declaración "realista" que reflejaba el "verdadero estado" de las relaciones con el Reino Unido, donde la disputa de soberanía de Malvinas, no puede ser ignorada".

En el discurso ante sus pares, Taiana insistió con que el conflicto por Malvinas era una "anacrónica disputa colonial". Pero por primera vez incluyó "un respetuoso homenaje" a los muertos en la guerra, además de recordar la anulación de los acuerdos en hidrocarburos firmados con Gran Bretaña en los 90.